Soy Liva, coach de concienciación y ahora mismo me encuentro en el inicio de mi viaje como emprendedora. Hace unos meses llegué a Tenerife formando parte del programa “Erasmus Young Entrepreneurs” y me uní al equipo de Slow & Co para colaborar juntas durante unos meses, aprender y comenzar mi negocio de coaching.
Al unirme a la empresa, necesitaba hacerme una pregunta: ¿Cómo me relaciono con la sostenibilidad en mi trabajo? ¿En qué creo y cómo contribuyo? Me tuve que tomar un tiempo para reflexionar, sentir y pensar sobre ello. Y en esta publicación quiero explorar cómo puedes hacer que tu trabajo como coach sea verdaderamente sostenible.
Siempre he pensado en la sostenibilidad en términos de la comida que consumo, el reciclaje y el ecologismo, sobre todo; en todas mis pequeñas acciones diarias para reducir la contaminación. Pero profesionalmente, era algo completamente nuevo para mí. Resulta que la sostenibilidad no solo se trata de eso, sino que es un tema realmente amplio para explorar.
No vamos a profundizar demasiado en la sostenibilidad en general, porque hay muchas otras herramientas mejores para ello, pero quiero compartir solo lo más esencial (desde la visión del coaching) y mis descubrimientos clave mientras investigaba.
Existen tres pilares principales en la sostenibilidad: el ambiental (que conocemos mejor), el económico y el social.
Entendiendo los tres pilares de la sostenibilidad:
- Ambiental: Se enfoca en proteger los ecosistemas, conservar los recursos y reducir la contaminación. Incluye prácticas como la eficiencia energética, la gestión de residuos y la conservación de la biodiversidad.
- Social: Asegura la equidad social, la justicia y el bienestar de la comunidad. Cubre el acceso a la educación, la atención médica, las prácticas laborales justas y los derechos humanos.
- Económico: Promueve el crecimiento económico a largo plazo, el uso eficiente de los recursos y la estabilidad financiera. Incluye el apoyo a la innovación, las prácticas empresariales sostenibles y la reducción de las desigualdades.
El coaching se encuentra dentro del pilar social y también puede alinearse con los pilares ambiental y económico.
El “Life Coaching”, el bienestar, la salud mental, el equilibrio entre el trabajo y la vida; son aspectos a tener en cuenta a la hora de crear cambios que ayudan a mejorar la vida de nuestros clientes. Estos son cambios sostenibles que dejan un impacto duradero en sus vidas, mejorando su día a día y creando resiliencia.
Entonces, ¿Cómo puedes saber si tu coaching es sostenible?
La sostenibilidad significa que tu coaching va más allá de tus sesiones. Si tus clientes auto-reflexionan constantemente y toman medidas proactivas, tu coaching está teniendo un impacto duradero. Un método de coaching sostenible conduce a clientes empoderados que no dependen de ti indefinidamente.
Es importante buscar evidencias de automotivación e independencia al aplicar tus técnicas de coaching, como:
- Si gradualmente requieren menos apoyo y aún así prosperan, tus métodos están funcionando.
- ¿Están adoptando nuevos hábitos y manteniéndolos sin refuerzos constantes?
- ¿Pueden manejar los desafíos sin volver a viejos hábitos?
- ¿Demuestran habilidades para resolver problemas y confianza al enfrentar contratiempos?
Si como coach de vida estás utilizando métodos, herramientas y estilos de trabajo sostenibles, creando cambios duraderos en lugar de soluciones rápidas; estás trayendo resultados sostenibles al mundo y a la vida de las personas.
Y no termina ahí…
Descubrí que cada uno de nosotros (emprendedores, profesionales independientes, autónomos, empleados...) puede trabajar alineado con uno, dos o incluso todos los pilares de la sostenibilidad, creando cambios y dejando un impacto duradero en muchas áreas y formas diferentes.
Así que, como coaches, también podemos implementar algunas herramientas y técnicas, y utilizar recursos, instrumentos y estrategias sostenibles para también crear un impacto ambiental y económico, no solo social. Ni siquiera requiere mucho esfuerzo, tiempo, energía o inversión monetaria, lo cual es absolutamente increíble. Es más bien cuestión de prioridades y generar nuevos hábitos o cambios.
Aquí hay algunas ideas que te pueden inspirar:
- Para un impacto social: podemos trabajar en ser serviciales y altruistas (o no) para los necesitados y enfocarnos en el “dar”, si nuestra copa está llena. Podemos crear o unirnos a comunidades y trabajar juntos con otros “Life coaches”, profesionales o marcas sostenibles.
- Para un impacto económico: tener clientes regulares, contratos y crear una fuente de ingresos predecible. La estabilidad financiera es crucial para sentirse seguro, estable y poder hacer crecer el negocio. Un presupuesto cuidadosamente planeado minimiza los gastos innecesarios y prioriza la estabilidad y el crecimiento.
- Para un impacto ambiental: trabajar online, usando plataformas sostenibles, recomendar libros y materiales digitales (con impacto positivo) a los clientes.
Estos son solo algunos ejemplos, así que estaría encantada y feliz si pudieras compartir tus propias ideas, formas y ejemplos sobre cómo nosotros, los emprendedores, podríamos crear y dejar un impacto social, económico y ambiental duradero, para que podamos inspirarnos mutuamente.
Para resumir:
El coaching apoya naturalmente el pilar social fomentando el crecimiento a largo plazo, la resiliencia y el bienestar. Pero también podemos integrar la sostenibilidad económica y ambiental mediante prácticas empresariales conscientes, recursos digitales y estabilidad financiera. El coaching verdaderamente sostenible empodera a los clientes más allá de las sesiones, ayudándoles a construir hábitos duraderos e independencia. Al alinear nuestro trabajo con los principios de sostenibilidad, creamos un impacto más profundo y duradero tanto en las vidas de las personas como en el mundo.
¡Gracias por unirte a mi historia de descubrimiento en mi primer blog escrito y mis primeros pasos en la sostenibilidad relacionada con el trabajo y los negocios! Estoy más que agradecida y gracias a Kim y a todo el increíble equipo de Slow & Co por su fuerte apoyo. ¡Es una bendición y un viaje de sanación trabajar en un ambiente emocionalmente seguro y de apoyo!